El Problema

El capítulo I del trabajo de grado está constituido por el problema, planteamiento del problema, formulación del problema, sistematización de la investigación (interrogantes de la investigación), la  objetivos de la investigación (objetivo general y objetivos específicos), y por último la justificación de la investigación.

El Problema

Para la editora, (2014) el problema de investigación es un conflicto que existe en un escenario     específico, el cual se pretende averiguar, exponer o solucionar. Al respecto, a continuación se citan definiciones elaboradas por prestigiosos autores.

Arias, (2016) define el problema de investigación como, “una pregunta o interrogante sobre algo que no se sabe o que se desconoce, y cuya solución es la respuesta o el nuevo conocimiento obtenido mediante el proceso investigativo” (p. 39). Asimismo, Rodríguez Peñuelas, (2003) el problema de investigación, es el inicio de toda indagación; es lo que origina el quehacer científico. Es, al mismo tiempo, su norte y su guía. No hay investigación científica sin problema de investigación. 

Como lo exresa Niño Rojas, (2011) “un problema constituye una dificultad o un obstáculo por superar y, en general, un hecho no resuelto para lo cual hay que buscarle respuesta de algún modo” (p. 47). Igualmente (loc. cit) comenta, “en el campo científico, un problema se percibe como un vacío teórico que se debe llenar, una formulación teórica que no ha sido explicada suficientemente por nadie, causas o efectos no identificados”.

Del mismo modo, Méndez (2006) indica, el problema de investigación, “está definido por lo que es objeto de conocimiento. Se expresa en términos concretos y explícitos a través del planteamiento formulación y sistematización” (p. 27).

            Planteamiento del Problema

Según (ibid.) señala, “es la descripción de la situación actual que caracteriza al objeto (síntomas y causas), identificación de situaciones futuras al sostenerse la situación actual (pronóstico), presentación de alternativas para superar la situación actual (control del pronóstico) (p. 38). De la misma forma, Arias (ob. cit) manifiesta, "el planteamiento del problema consiste en describir de manera amplia la situación objeto de estudio, ubicándola en un contexto que permita comprender su origen, relaciones e incógnitas por responder. Al respecto, se infiere que el planteamiento del problema pone de manifiesto tres aspectos quedeben tenerse en cuenta desde el principio:

Antecedentes del problema 

Formulación del problema

Sistematización del problema

Descripción del Problema

Según (loc. cit), la descripción del problema es la ambientación de la realidad del problema, en relación con el medio dentro del cual aparece. Implica conocimiento más o menos adecuado a la realidad. La descripción presenta todos esos puntos que unen circunstancia-problema en relación con la investigación. Cuando se describe un problema se hace ambientación de todas aquellas características que se presentan. En consecuencia, se utiliza el razonamiento lógico de la deducción, es decir, ir de lo general a lo particular. No solo se señala en qué consiste el problema que se investiga, sino que también se contextualiza, es decir, se recoge elementos nuevos y paralelos al tema central, realizando aportes que permitan aclararlo y ponerlo en relación con otras temáticas laterales. 

Elementos del Problema

Tamayo y Tamayo (2004), “son las características de la situación problemática imprescindibles para el enunciado del problema, es decir, sumados los elementos del problema se tiene como resultado la estructura de la descripción del problema (p. 131). En cuanto a la redacción pertinente al tema seleccionado a nivel macro ámbito internacional, luego nivel meso en el ámbito nacional, y nivel micro en el ámbito local, para finalmente, llegar al lugar donde se observa dicha problemática.

Formulación del Problema

Arias, (ob. cit) define la formulación del problema como "la concreción del planteamiento en una pregunta precisa y delimitada en cuanto a espacio, tiempo y población (si fuese el caso). Se plantea por medio de una pregunta de investigación; el investigador espera responderla y de esta forma resolver el problema planteado" (p. 41).Por lo tanto, la pregunta debe ser lo suficientemente clara y concreta de forma tal que debe referirse sólo a un problema de investigación, y debe estar relacionada con el planteamiento del problema definido anteriormente. En tal sentido, la formulación del problema, la pregunta planteada debe estar de acuerdo con un marco espacial y temporal.

Sistematización del Problema

Según Méndez Álvarez, (2006), la sistematización del problema, “se  formula por medio de subpreguntas que el investigador plantea sobre temas específicos que se han observado en el planteamiento del problema” (p. 160). Asimismo, (ibid) afirma:

Objetivos de la Investigación

Arias (2012),  deifnie objetivo de investigación como, "un enunciado que expresa lo que se desea indagar y conocer para responder a un problema planteado” (p. 43). Siguiendo las ideas del autor previamente citado, refiere los tipos de objetivos de investigación. Al respecto (ibid.) indica, "los objetivos de investigación pueden ser generales o específicos. Un objetivo general expresa el fin concreto de la investigación en correspondencia directa con la formulación del problema. Este se puede descomponer, al menos, en dos objetivos específicos" (p. 45). Asimismo, (loc. cit) añade, "los objetivos específicos indican con precisión los conceptos, variables o dimensiones que serán objeto de estudio. Se derivan del objetivo general y contribuyen al logro de éste".

Propósitos. Son ideas o intenciones cuya consecución puede escapar del alcance de la investigación. (Arias 2012: 45).