Hipótesis

 
Para Hernández, Fernández y Baptista (2014), las hipótesis son las guías de una investigación o estudio, las hipótesis indican lo que tratamos de probar y se definen como explicaciones tentativas del fenómeno investigado. Se derivan de la teoría existente y deben formularse a manera de proposiciones. De hecho, son respuestas provisionales a las preguntas de investigación. Cabe señalar que en nuestra vida cotidiana constantemente elaboramos hipótesis acerca de muchas cosas y luego indagamos su veracidad (p. 104).

¿En toda investigación cuantitativa se plantean hipótesis?

No, no en todas las investigaciones cuantitativas no se plantean hipótesis. El hecho de que formulemos o no hipótesis depende de un factor esencial: el alcance inicial del estudio. Las investigaciones cuantitativas que formulan hipótesis son aquellas cuyo planteamiento define que su alcance será correlacional o explicativo, o las que tienen un alcance descriptivo, pero que intentan pronosticar una cifra o un hecho. Hernández, Fernández y Baptista (2014: 104).
 
En este orden de ideas, Hurtado de Barrera (2012) afirma, en los primeros tipos de investigación (exploratoria, descriptiva, analítica y comparativa) no se formulan hipótesis porque  allí no se trabaja con relaciones de causa y efecto, las hipótesis implican relaciones de causa efecto, por lo tanto sólo se pueden formular en las investigaciones donde están implicadas este tipo de relaciones. En la investigación exploratoria el investigador todavía no tiene un evento identificado, en la descriptiva sólo tiene interés por saber cómo se manifiesta una determinada característica o condición, o un conjunto de características. En la analítica su interés es ver si su evento de estudio se corresponde con un criterio de análisis para generar una interpretación (esa correspondencia no es una relación causal, sino una concordancia). Por último, en la comparativa su objetivo es detectar semejanzas y diferencias entre dos contextos o dos poblaciones con respecto a uno o más eventos.