Enfoque Cualitativo
Katayama, (2014: 43) define el enfoque cualitativo como
el procedimiento metodológico que utiliza palabras, textos, discursos, dibujos,
gráficos e imágenes para comprender la vida social por medio de significados y
desde una perspectiva holística, pues se trata de entender el conjunto de
cualidades interrelacionadas que caracterizan a un determinado fenómeno. Se sustenta en evidencias que se orientan más hacia la
descripción profunda del fenómeno con la finalidad de comprenderlo y explicarlo
a través de la aplicación de métodos y técnicas derivadas de sus concepciones y
fundamentos epistémicos, como la hermenéutica, la fenomenología y el método
inductivo.
El enfoque cualitativo asume una realidad
subjetiva, dinámica y compuesta por diversidad de contenidos que privilegia el
análisis profundo y reflexivo de los significados subjetivos que forman parte
de las realidades estudiadas. Se orienta hacia la interpretación de realidades
subjetivas, la investigación cualitativa no deja de ser científica, parte del
supuesto ontológico (concerniente a la
naturaleza de la realidad) que comprende una situación subjetiva, el cual, inverso
al supuesto positivista de una realidad objetiva, propia del enfoque
cuantitativo, justifica el carácter interpretativo de la investigación
cualitativa.
Según Hernández, Fernández y Baptista (2014), el
enfoque cuantitativo utiliza la recolección y el análisis de datos para
contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas
previamente, y confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el
uso de la estadística para establecer con exactitud patrones de comportamiento
en una población.
Para Grinnell (1997), el enfoque cualitativo, "se utiliza primero para
descubrir y refinar preguntas de investigación. A veces, pero no
necesariamente, se prueban hipótesis". Con frecuencia se basa
en métodos de recolección de datos sin medición numérica, como las
descripciones y las observaciones. Por lo regular, las preguntas e hipótesis
surgen como parte del proceso de investigación y este es flexible, y se mueve
entre los eventos y su interpretación, entre las respuestas y el desarrollo de
la teoría. Su propósito consiste en "reconstruir" la realidad, tal y
como la observan los actores de un sistema social previamente definido. A menudo se llama "holístico", porque se
precia de considerar el "todo" sin reducirlo al estudio de sus
partes.
Como expresan Palella y Martins (2017: 41) el paradigma
con enfoque cualitativo centra su atención en las relaciones y roles que
desempeñan las personas en su contexto vital. El investigador interpreta la
forma como se interrelacionan los referentes sociales, sus actividades y
pensamientos al ámbito social y cultural donde se desenvuelven y cómo manejan dentro
de éste sus problemas individuales.
Este tipo de paradigma parte del supuesto de que las
personas crean una cultura que se reproduce en sus dichos y hechos pero que,
para entenderlos en su real dimensión, hay que hacerlo desde adentro, con el
fin de no desvirtuar su esencia. Esta tendencia supone que el hombre vive en
una cotidianidad, en un mundo cuyo conocimiento contribuye a interpretar sus
acciones. Plantea que la realidad se puede conocer a través de la abstracción
teórica, analizando las cualidades de la experiencia como una vía para
aprehender la esencia misma del fenómeno.